0992475886 - dra.jessicaneumoinfantil@gmail.comLunes - Viernes 8AM - 7PM Sabado 8AM -1PMPortoviejo- Manta



Blog

CLASSIC LIST


2025-05-20 0

En mi consulta muchos padres llegan con ésta pregunta:

  • MI HIJO/A TOSE MUCHO, TOSE SIEMPRE.. NO SÉ SI DEBO PREOCUPARME?
  • MI HIJO/A SIEMPRE TOSE, SERÁ ASMA? 

Como Neumóloga Pediatra, te explicaré este síntoma que puede causar mucha ansiedad en las familias, aclarando cuándo la tos puede ser parte de un proceso esperado ante una enfermedad respiratoria, cuándo consultar y en ciertos casos que podemos hacer para aliviarla.

Empecemos aclarando esto… Qué es la tos? Amiga o enemiga?

La tos es un síntoma muy temido, pero quiero que sepan que es un mecanismo de defensa del cuerpo que ayuda a limpiar las vías respiratorias de sustancias como moco, polvo, gérmenes o cuerpos extraños. No siempre la tos indica una enfermedad grave.

Causas más frecuentes de tos

Pueden haber innumerables causas de tos en niños y adolescentes, pero las más frecuentes son causas benignas y autolimitadas. Aquí te nombraré las motivos más frecuentes de tos:

  1. Infecciones respiratorias. Las causas más frecuentes de éstas son los virus y bacterias, por tanto la tos puede estar presente en un resfrío o gripe o también ante una laringitis, traqueitis, bronquitis, neumonías y otros.
  2. Alergias respiratorias. Así, los chicos que tienen rinitis alérgica pueden tener goteo retronasal que genera el reflejo de tos.
  3. Asma. Muchas veces la tos puede ser el único síntoma de asma y puede verse como aquel niño o niña que solo tose al correr, reir, jugar o al practicar algún deporte. Y en caso de crisis asmáticas el síntoma principal es la tos, asociado a sibilancias, falta de aire y sensación de opresión en el pecho.
  4. Reflujo gastroesofágico. Este puede causar tos debido a que el ácido gástrico irrita la laringe y el esófago, activando el reflejo reflejo de la tos. La tos puede ser un síntoma principal de esta patología y en algunos casos, el único síntoma.
  5. Exposición a irritantes: humo, perfumes, desinfectantes, contaminantes.

Las noches que tosen nuestros hijos nos parecen interminables y  no sabemos si salir corriendo de emergencia, o esperamos un pocos más?… Entonces viene esta otra pregunta:

Porqué la tos empeora en las noches?

Esta es una duda muy frecuente en consulta y tiene su explicación, ya que durante la noche el cuerpo cambia de posición (nos acostamos), y eso puede facilitar que:

  • El moco de la nariz baje hacia la garganta (lo que llamamos “goteo postnasal o retronasal”)
  • Se acumulen secreciones en la vía aérea.
  • Se presenten pequeños episodios de reflujo desde el estómago.
  • El ambiente de la habitación puede estar más seco o con polvo (en cortinas, alfombras) lo que puede irritar las vías respiratorias.

Todo esto puede hacer que la tos se vuelva más notoria en la noche, aunque no necesariamente es señal de una enfermedad grave.

¿Cuándo hay que preocuparse?

Debes buscar valoración especializada, en los siguientes casos:

  • Cuando la tos dura más de 10 a 14 días.
  • Cuando la tos que empeora progresivamente, independientemente del tiempo de evolución. Es decir como ejemplo, tu hijo lleva 3 días de tos pero ha empeorado en frecuencia e intensidad, debes consultar.
  • Aparte de la tos, tu hijo/a tienedificultad para respirar, silbidos en el pecho o respiración agitada, debes hacerle atender urgente.
  • TU hijo/a no puede dormir bien por la tos o se despierta con ataques de tos.
  • Cuando a la tos se asocia fiebre persistente o alta.
  • Cuando tu hijo/a presenta vómitos frecuentes por la tos (tos emetizante).
  • Si tu hijo aparte de la tos se nota decaido con falta de apetito o pérdida de peso.
  • Si tu hijo presenta coloración azulada en labios o uñas (cianosis)
Aparte de cumplir el tratamiento de tu especialista, lo que puedes hacer en casa para ayudar es:
  • Estimular a que tu hijo tome líquidos suficientes, para manterner hidratada su vía aérea.
  • Lavados nasales con suero fisiológico, para mantener la via aérea superior libre de secreciones.
  • Dormir con la cabeza un poco elevada, siempre le recomiendo a mis pacientes poner algo debajo del colchón o usar almohada antireflujo.
  • Usar humidificadores si el aire está seco. Te recalco que no es necesario en climas cálidos y húmedos.
  • Evitar el humo del cigarro y otros irritantes.
  • Evitar el consumo de colorantes y alimentos que dejen muchos restos en faringe (residuos en garganta) como el canguil, coco rallado, maíz, choclo y otros.

🚫 No se recomienda el uso de jarabes para la tos en niños pequeños sin indicación médica. Algunos pueden ser peligrosos o innecesarios. Recuerda tener mucho cuidado con los «antitusígenos».

🩺 En resumen:

La tos no siempre es motivo de alarma, pero si persiste, cambia o se acompaña de otros síntomas, es importante evaluarla con un especialista.

Y recuerda que cuidar el ambiente del niño puede marcar la diferencia!

Dra. Jessica-Neumopediatra

Si te quedan dudas de este tema, recuerda que puedes comentar el blog y estaremos conversando.

cropped-dra-pelotas-copia-1.jpeg

2025-05-01 3

Actualmente por el acceso a redes que tenemos, noto que hablamos más de enfermedades que para algunos o muchos eran desconocidas.

La tos ferina es una enfermedad que afecta las vías respiratorias y suele tener reportes aislados en nuestra provincia (Manabí-Ecuador), sin embargo desde el mes de Febrero de éste 2025, noté que empezaron a aumentar casos en mi consulta. Mi primer paciente en ese mes, fue un bebé de 25 días de vida, que por su edad lo condicionaba a tener factores de riesgo y mala evolución; y, requirió hospitalización. Este paciente estuvo de alta a los 7 días y lo seguí un par de veces más hasta que salió de su fase convaleciente, ahora está completamente sano en casa con sus padres.

TOS FERINA O COQUELUCHE? Y, QUÉ ES ESTO DE SUS FASES?

La Tos ferina se conoce también como tos convulsa, coqueluche, pertusis o tos hipadora, puede afectar a cualquier edad, pero los niños más pequeños son más susceptibles a desarrollar complicaciones graves. Es una enfermedad infecto-contagiosa, causada por una bacteria llamada Bordetella Pertussis. Nos contagiamos de esta bacteria a través de gotículas de secreciones respiratorias que se generan al toser o estornudar.

Esta enfermedad consta de 3 fases, que podemos delimitarlas por sus síntomas y el tiempo, pero la duración de cada fase puede variar de un paciente a otro, sin embargo hablaremos de días aproximados.

      1. FASE CATARRAL O INICIAL: Semeja un resfriado, es decir puede haber fiebre, rinorrea (mocos), congestión nasal, estornudos y tos leve. Dura de 1 a 2 semanas y es la etapa más contagiosa de la enfermedad.
      2. FASE PAROXÍSTICA: Es la que nos asusta mucho, pues la tos aumenta en intensidad y frecuencia, se presenta en accesos y se acompaña de un silbido al intentar inhalar al final de estos ataques de tos (los médicos lo llamamos estridor inspiratorio). Esta dificultad para respirar que producen los accesos de tos, pueden provocar que el niño tenga enrojecimiento en cara o sus labios se pongan azulados e incluso desencadenar convulsiones. En los adultos esta fase se presenta como tos muy persistente que incluso interrumpe el sueño. Esta fase dura 3 a 6 semanas.
      3. FASE CONVALECIENTE: En esta etapa la tos empieza a disminuir en intensidad y frecuencia, hasta remitir; sin embargo, puede reaparecer con el ejercicio físico o nuevas infecciones respiratorias. Dura de 3 a 4 meses.
TIENE TRATAMIENTO LA TOS FERINA?

Si, esta enfermedad tiene tratamiento, y cuanto más pronto lo iniciemos mejor. El pilar fundamental son los antibióticos llamados macrólidos, si estos se dan después de 3 semanas de haber iniciado los síntomas, ya no son tan efectivos.

Se acompañan de otros medicamentos que son indicados por los especialistas en busca del alivio de la tos, de acuerdo a las características individuales de cada paciente.

PODEMOS PREVENIR LA TOS FERINA?

Claro que si, la principal medida preventiva es la VACUNACIÓN, tenemos vacunas que se colocan en menores de 6 años (DPT) y para niños mayores de 6 años, adolescentes y adultos (dT). Las embarazadas deben recibir la vacuna contra la tos ferina para proteger al recién nacido, y el número de dosis dependerá de si ha cumplido o no esquema de vacunación previo.

Como otras medidas de prevención debemos evitar el contacto con personas que estén con síntomas de tos ferina o coqueluche y recordar el lavado frecuentes de manos.

MENSAJES IMPORTANTES:
– El grupo con mayor riesgo de complicaciones graves por tos ferina son los niños menores de 12 meses.
– Consultar a tiempo es fundamental para el tratamiento adecuado de la enfermedad.
– La principal medida preventiva es la vacunación!!

 

Espero en este blog, haber solventado algunas dudas y que esta información sea de provecho para uds y sus familias. Si tienes más inquietudes pueden escribirme en comentarios.

Dra. Jessica – NeumoPediatra

WhatsApp-Image-2025-01-08-at-12.31.18-PM.jpeg

2025-01-08 0

Cuando tenemos a nuestros hijos con enfermedades respiratorias comunes como gripe o resfriado común, es natural como padres querer ofrecerles alivio cuando se sienten congestionados o intranquilos porque su pequeña nariz está llena de «mocos» que les impide respirar. Y es un motivo de consulta importante: Doctora mi hijo no pudo dormir en toda la noche porque tiene «tapada la nariz», mi hijo no puede tomar el pecho porque le cuesta respirar…

Como neumóloga pediatra, recibo muchas preguntas sobre los lavados nasales: ¿realmente ayudan? ¿Son efectivos?; así que en este blog voy a conversarles qué son los lavados nasales, sus beneficios y si realmente pueden hacer una diferencia para la salud respiratoria de sus hijos.

Aprendamos que…

  • Las fosas nasales nos sirven para filtrar el aire, tibiarlo y humidificarlo antes de que llegue a los pulmones.
  • Los niños son más susceptibles a la congestión nasal debido a resfriados, infecciones virales, alergias o irritantes ambientales. La mucosidad se acumula en las fosas nasales, causando incomodidad y dificultad para respirar.
  • Mientras más pequeños son nuestros hijos (más o menos hasta los 3 a 6 meses), son respiradores nasales exclusivos; es decir no saben tener una respiración bucal, por lo que cuando los mocos obstruyen su pequeña nariz, sienten mucha incomodidad porque no pueden respirar. Y es aquí que una de las técnicas más comunes para aliviarlos es la limpieza de las fosas nasales mediante los lavados.

_____________________________________________________________________

QUÉ SON LOS LAVADOS NASALES Y CÓMO SE REALIZAN?

Los lavados nasales consisten en irrigar las fosas nasales con una solución salina para eliminar moco, polvo o alérgenos.

Existen diversas formas de realizar este procedimiento, pero siempre el objetivo principal es limpiar las vías respiratorias superiores y mejorar la respiración de tu hijo.

La solución salina es simplemente agua con cloruro de sodio (sal) que ayuda a humedecer y despejar las vías respiratorias. La concentración de cloruro de sodio (sal) puede variar en esta solución y es así que llamamos solución hipertónica a las que contienen más sal (>2.2%) y solución isotónica a las que contienen sal al 0.9%. Estas las encontramos comercialmente en dispositivos fáciles de usar y bastante efectivos como ampollas, sprays nasales, sobres para preparar en dispositivos de irrigación y otros.

Para lavados nasales podemos valernos también de otros dispositivos como jeringuillas, aspiradores nasales de diferentes formas y marcas, dependiendo de la edad de tu hijo y la destreza que adquieras.

El proceso del lavado nasal es seguro y no duele si se realiza correctamente siguiendo las indicaciones de tu especialista. Es importante que el niño esté tranquilo y que se haga de manera suave para evitar que se asuste.

BENEFICIO DE LOS LAVADOS NASALES:

Cuando se realizan de manera correcta y con el tipo de solución adecuada, tiene varios beneficios. Aquí te cuento algunos:

  1. Descongestión nasal: Los lavados nasales ayudan a eliminar el moco, polvo, bacterias, virus y alérgenos que pueden estar causando congestión nasal. Esto facilita la respiración.
  2. Prevención de infecciones respiratorias: Una limpieza adecuada puede reducir el riesgo de que la mucosidad se convierta en un caldo de cultivo para bacterias que causen infecciones respiratorias.
  3. Mejora la calidad del sueño: Los niños con congestión nasal a menudo tienen dificultades para dormir. Realizar un lavado nasal antes de dormir puede mejorar la respiración y ayudarles a descansar mejor.
  4. Alivio en casos de rinitis alérgica: Los lavados nasales son útiles para eliminar alérgenos como el polen, el polvo o el pelo de los animales, lo que ayuda a reducir los síntomas de la alergia, como picazón, estornudos y congestión.
  5. Hidratación de las mucosas nasales: El aire seco, puede afectar las mucosas nasales. Los lavados nasales con solución salina pueden ayudar a mantenerlas hidratadas, lo que a su vez previene la irritación o las sangrados nasales.
  6. Fácil de realizar y natural: Los lavados nasales son un método no invasivo y generalmente seguro cuando se hacen con la técnica correcta y utilizando soluciones apropiadas. Esto lo convierte en una opción fácil y accesible para el cuidado de la salud nasal en niños.
CUÁLES SON LOS RIESGOS O EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS LAVADOS NASALES?

Aunque los lavados nasales tienen muchos beneficios, también deben hacerse con cuidado para evitar ciertos riesgos:

  • Infecciones sinusales o de oído: Si la técnica de lavado nasal no es la adecuada (por ejemplo, si se aplica demasiada presión o si la solución no se aplica correctamente), existe el riesgo de que el moco o el agua salina se desplace hacia los oídos o senos paranasales, lo que podría causar infecciones del oído (otitis media) o infecciones sinusales.
  • Irritación de las Mucosas Nasales: El uso excesivo de lavados nasales con soluciones no apropiadas puede irritar las mucosas nasales y causar sequedad, lo que, en algunos casos, puede provocar sangrados nasales.
  • Aspiración accidental: Si el niño no está lo suficientemente cooperativo o el procedimiento no se realiza adecuadamente, existe el riesgo de que una pequeña cantidad de la solución o del moco pueda ser aspirada hacia la tráquea, lo que podría causar tos.
  • Reacciones alérgicas: Aunque es raro, algunos niños pueden ser alérgicos a ciertos componentes de la solución salina o de las soluciones comerciales utilizadas para los lavados nasales. Es importante asegurarse de que la solución sea adecuada para el niño, especialmente si tiene antecedentes de alergias.
  • Contaminación de la solución: Si la solución salina no se prepara adecuadamente o si no se utilizan materiales limpios, puede haber riesgo de contaminación, lo que podría provocar infecciones respiratorias. Siempre es importante lavarse muy bien las manos antes de hacer lavados nasales en tus hijos, mantener limpios los equipos que vayas a usar (jeringas, aspiradores o dispositivos de irrigación nasal) y si necesitas agua para prepaparar la solución, ésta debe ser estéril o hervida.
Entonces, ¿Realmente Funcionan los Lavados Nasales?

La respuesta corta es , los lavados nasales sí funcionan y son efectivos en niños que tienen secreciones es su vía aéra superior. De acuerdo con diversos artículos sobre investigaciones científicas, los lavados nasales con solución salina son un método útil y seguro para aliviar la congestión y mejorar la calidad de vida, especialmente durante episodios de resfriados o rinitis alérgica. También pueden ayudar a prevenir infecciones secundarias como la sinusitis y la otitis media, lo que refuerza su efectividad como parte del tratamiento de enfermedades respiratorias en nuestros pequeños.

Dra. Jessica – Neumopediatra

WhatsApp-Image-2024-11-03-at-3.00.36-PM.jpeg

2024-11-03 0

Apuesto que alguno de ustedes tiene a alguien en su familia con diagnóstico de asma. Aquí te explico de forma clara y sencilla lo que necesitas conocer sobre este tema.

El asma es una enfermedad pulmonar crónica, cuando digo crónica significa que estará presente a muy largo plazo. Hay muchos asmáticos en el mundo, un poco más de 300 millones de personas. Esta enfermedad se produce por una combinación de predisposición genética (se hereda de la familia) más factores ambientales; y la pueden padecer niños, adolescentes y adultos.

El asma afecta las vías aéreas, es decir al gran sistema de “tuberías” por el que entra y sale aire de los pulmones. Estas tuberías tienen un revestimiento que cuando eres asmático está inflamado todo el tiempo y puede empeorar cuando te expones a desencadenantes, como:

  • Gripes y otras infecciones respiratorias
  • Humo de tabaco
  • Ácaros del polvo (animales muy pequeñitos que viven en el polvo)
  • Caspa o pelo de mascotas
  • Hongos
  • Aire frío, aire seco
  • Emociones como estrés, ansiedad, tristeza y otros.

Si eres asmático y estas en contacto con cualquiera de los desencadenantes que te he nombrado, se produce lo que llamamos “crisis asmática”, en ésta aumenta la inflamación, se tensan los músculos que revisten las vías aéreas y aumenta la secreción de mocos; todo esto da como resultado que se estrechen estas vías respiratorias y empiecen síntomas como:

  • Tos
  • Sibilancias (silbidos)
  • Dolor u opresión en el pecho
  • Dificultar para respirar o sensación de falta de aire

Un grupo de chicos cuando están fuera de las crisis asmáticas, no tienen ningún síntoma de asma, otro grupo si tienen síntomas esporádicos, como: tos en las noches o al correr, reír y al hacer actividades como por ejemplo andar en bicicleta.

El asma es la enfermedad crónica más común en los niños y si no está controlada es una causa importante de que los chicos falten a la escuela, o que dejen de practicar el deporte que les gusta y produce visitas frecuentes a la sala de emergencias de los hospitales.

Hay algunos tipos de asma, pero no quiero confundirlos y si quiero recalcarles que no solo existe el asma alérgica, también hay el asma no alérgica; y a su vez de acuerdo a la intensidad y frecuencia de sus síntomas el asma puede ser leve, moderada o severa. Por esto es muy importante la valoración con el médico especialista en neumología pediátrica, para llegar al diagnóstico del tipo de asma e indique el mejor tratamiento para cada caso.

El tratamiento de los niños y adolescentes con asma se basa en:

  • Tratar la inflamación con medicamentos inhalados que generalmente se indican usar de forma diaria y a largo plazo.
  • Tratar las crisis asmáticas con medicina de rescate (lo ideal es que tu médico te de por escrito el plan de acción que debes seguir cuando estás en crisis).
  • Identificar los desencadenantes de crisis y evitarlos en lo posible (medidas de evitación).
  • Lograr que los chicos hagan vida normal.

El asma no se cura, pero los especialistas indicamos algunos tipos de tratamientos inhalados (aerosoles) a distintas dosis que ajustamos de acuerdo a la respuesta de cada paciente para alcanzar la “remisión de la enfermedad”, es decir para lograr que disminuyan o desaparezcan sus síntomas porque están bajo control.

Recuerden papás, mamás o chicos que me leen, que: Con medicación acertada y un buen plan de acción y seguimiento, los niños y adolescentes asmáticos pueden hacer actividades físicas (fútbol, natación, vóley, tenis, gimnasia, karate y más) sin ninguna restricción.

 

Dra. Jessica – Neumopediatra

WhatsApp-Image-2025-05-01-at-1.42.10-PM.jpeg

2024-10-04 2

Porqué los niños se enferman tanto con mocos?

Este es un tema que realmente preocupa a los padres, madres o cuidadores de un menor. Porque parecería que todos están sanos pero el que siempre se enferma es su hijo.

Te conversaré algo que te tranquilizará…

Las enfermedades respiratorias son muy frecuentes en los niños, porque estos tienen un sistema inmunológico inmaduro que va desarrollándose poco a poco hasta fortalecerse. Durante esta ventana de inmadurez, que es más crítica durante los 3 primeros años de vida, los encargados del cuidado de los niños y adolescentes entramos en desesperación porque percibimos que se enferman demasiado y que «están mal sus defensas».

Pero además de este sistema inmunológico aún inmaduro de los niños, hay factores que contribuyen a la aparición de enfermedades respiratorias, aquí te menciono los más frecuentes:

  • Asistencia a guarderías.
  • Esquema de vacunación incompleto.
  • No haber recibido lactancia materna al menos los 3 primeros meses de vida.
  • Tener antecedentes de prematuridad o bajo peso al nacer.
  • Bebés que tienen hermanos en edad escolar.
  • Temporadas de mayor circulación viral.
  • Cambios bruscos de temperatura (entrar y salir de lugares con aire acondicionado).
  • Contaminación del aire (exposición a humo de tabaco por ejemplo, smoke de automóviles).
  • Exponerse a alérgenos.
  • Enfermedades de base en su corazón o desnutrición.

Como se pueden dar cuenta en lo que les he descrito, la mayoría de factores que les comento son modificables, por tanto puedes hacer cambios para cuidar del sistema respiratorio de todos en casa y disfrutar de cada etapa de tu hijo sin preocupaciones.

Dra. Jessica – Neumopediatra

WhatsApp-Image-2024-11-15-at-10.34.13-AM.jpeg

2024-10-04 2

Nuestro maravilloso aparato respiratorio es el que se encarga de recibir oxígeno y eliminar dióxido de carbono, a este intercambio le llamamos “respiración”. Nuestras células necesitan oxígeno para realizar su trabajo, por esto es tan importante el buen funcionamiento de este sistema.

Todo este sistema inicia en la nariz e incluye boca, garganta o farínge, larínge, traquea, bronquios, pulmones y los músculos respiratorios. Cuando nacemos estas partes están “inmaduras” y además el calibre de estos bronquios es menor, aquí la explicación de que las vías aéreas en los niños puedan obstruirse muy fácilmente.

El aire entra por la nariz o por la boca; lo ideal es que sea por la nariz, ya que ésta filtra, humedece y entibia el aire, preparándolo para que continue su recorrido hacia los pulmones. Durante este recorrido el aire pasa por la faringe, la laringe, la tráquea que se divide en bronquio derecho y bronquio izquierdo; y estos cuando entran a su pulmón correspondiente, se ramifican como un sistema de “tuberías” (bronquios) que terminan en pequeños sacos de aire que llamamos alvéolos, que es donde se produce el intercambio de gases: oxígeno y dióxido de carbono.

Una vez que el oxígeno llega a estos sacos o alvéolos, pasa a la sangre a través de pequeños vasos sanguíneos e inicia su viaje hacia todo nuestro cuerpo transportándose por la hemoglobina. Es por esto que los chicos cuando tienen anemia pueden tener problemas en su contenido arterial de oxígeno.

No puedo olvidar mencionarles que los pulmones están cubiertos por una capa muy delgada que llamamos pleura, ésta puede inflamarse por algunas causas, entre ellas infecciosas. Así por ejemplo, cuando los niños tienen Neumonía habrán escuchado alguna vez como diagnóstico decir “tiene una neumonía con un derrame pleural”.

Casi todo este sistema respiratorio que te he contado, está contenido dentro del tórax, que está formado por esternón, clavículas, costillas y músculos.

Ven lo complejo que puede resultar este tema!

Es por esto que los especialistas en neumología pediátrica se preparan profundamente en conceptos de anatomía y fisiología (funcionamiento) del sistema respiratorio y así poder brindar la mejor atención posible.

Dra. Jessica – Neumopediatra

◉FORMACIÓN EN NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
◉ATENCIÓN ADECUADA EN SALUD RESPIRATORIA
◉ACOMPAÑAMIENTO Y ASESORÍA A PADRES

Nuestros Servicios

Powered by BIV SA 2024 Todos los derechos reservados